DIOSES GRIEGOS MAS PODEROSOS DE LA GUERRA GRIEGA

 TOP 10 DIOSES DE LA GUERRA GRIEGA


ALALA

diosa del grito de batalla o del grito de guerra.

 

En la mitología griega, Alala era la personificación del grito de guerra, por lo que se la puede identificar como una de las Macas. Solía formar parte del séquito de Ares, dios olímpico de la guerra, cuyo grito de guerra era su nombre. Según Píndaro, era hija de Polemos, un dios menor de la guerra



APOLO

dios del tiro con arco.

también llamado Febo Apolo, era el joven y apuesto dios de muchas cosas, siendo reconocido como dios de la profecía y la adivinación; el tiro con arco; la curación y la enfermedad; la música, la poesía, las artes en general; y de los rebaños, también como un representante de la luz y el sol.



ARES

dios de la guerra y del conflicto.

Ares es el Dios de la Guerra, en su carácter brutal. Era hijo de Zeus y Hera y fue llamado Marte por los romanos. Era una de las doce Divinidades Olímpicas.

Los griegos, sin embargo, preferían a Atenea, también Diosa de la Guerra pero sin el carácter brutal de Ares, que personificaba la carnicería y el asesinato en los campos de batalla, donde aparecía en su carro de guerra, revestido de coraza y casco, lanza y espada.

Siempre estaba acompañado por sus hijos Deimos y Fobos, por Eris (la Discordia), Belona y las Keres, aunque nunca tuvo un papel destacado para los griegos sino que en muchas ocasiones, queda ridiculizado perdiendo innumerables batallas.



 

ATENEA

diosa de la guerra, de la defensa de las ciudades y del comportamiento heroico.

 

también conocida como Palas Atenea (Παλλὰς Aθήνα), es la diosa de la guerra, la civilización, sabiduría, estrategia en combate, de las ciencias, de la justicia y de la habilidad. ​ Fue una de las principales divinidades del panteón griego y una de los doce dioses olímpicos.

Atenea es la diosa griega de la sabiduría, la estrategia, la artesanía y la batalla, hija de Zeus y Metis. Su contraparte romana es Minerva, mientras que su animal sagrado es la lechuza y la serpiente, y su planta el olivo.



 

DEIMOS

dios del miedo.

 

En la mitología griega, Deimos (en griego Δειμος) era la personificación del terror. Era hijo de Ares, el dios de la guerra, y de Afrodita. Cicerón, en su De Natura Deorum, lo hace hijo, junto al resto de los daimones, de Érebo y la Noche, mientras que Higino lo cuenta entre los hijos de teta y Gea.

Acompañaba a su padre Ares a la batalla junto con su hermano Fobos (el Pánico) y la diosa Enio, siendo los dos hermanos los aurigas del dios de la guerra.



 

ENIO

diosa de la guerra y de los horrores de la guerra.

 

Enio Era la compañera perfecta de Ares, Enio era la diosa de las batallas, de hecho se consideraba que Ares y Enio eran hermanos que frecuentemente acudían juntos a la guerra, con Enio encargada de preparar la máquina de guerra para Ares, su carro.

Hija de Zeus y Hera y hermana melliza, y según algunas fuentes esposa de Ares. Como diosa de las batallas fue representada en el arte como una guerrera perfectamente armada. Le estaba consagrado el lobo y dos de estos animales tiraban de su carro. Los romanos identificaron a Enio con su diosa Belona, nombre que da al asteroide vigésimo octavo cuyo símbolo astronómico es un látigo y una lanza. Enio y Bellona dan nombre a dos fosas del planeta Venus.

 


ERIS

diosa de la discordia.

 

Hay dos versiones que relatan la historia de los padres y el nacimiento de Eris.

La primera y más primitiva historia cuenta que es hija de la diosa Nix quien la trajo al mundo estando sola, igualmente a sus hermanos: Ker, Moros, Hipnos, Tánatos, Momo, Filotes.

La otra versión y más reciente relata que es hija de Zeus y Hera, lo cual coincide muy bien con su característica como hermana de Ares (dios de la guerra). Eris rondaba siempre el campo de batalla y se deleitaba con el derramamiento de sangre de los guerreros.



 

FOBOS

dios del pánico.

 

El mito de Fobos tiene origen griego y nos habla de un personaje que sirvió de base para nombrar las fobias y todas sus ramificaciones. Hay varios elementos interesantes en este mito. El primero de ellos es el propio origen de este personaje que, curiosamente, era hijo de Ares y Afrodita, dioses de la guerra y de la belleza respectivamente.

Ares era un dios mayor, con grandes atributos como la valentía, una gran fortaleza y un sentido de protección muy elevado. Se le consideraba el defensor del Olimpo, de los débiles, los rebeldes y los indefensos. Aun así, no era una deidad muy apreciada dentro de los griegos, pues también se le consideraba pendenciero e instigador del caos.

A su vez, el mito de Fobos dice que su madre era Afrodita. Ella era en realidad la esposa del dios del fuego, Hefesto, pero lo engañó porque Ares le robó el corazón. De su unión pecaminosa nació Fobos, el cual personifica el miedo que lleva a huir.



 

NIKÉ

Diosa de la victoria

 

Si te atrae la diosa griega Nike, eres un ganador: Nike es la diosa de la victoria. A lo largo de su historia, se ha aliado con los dioses más poderosos del Panteón griego . Y, a través de su encarnación romana, ha entrado en nuestro idioma como algo más que el nombre de una zapatilla deportiva y un misil antiaéreo. Los romanos la llamaron Victoria. Aprende más sobre la diosa, su historia y la mitología que la rodea antes de visitar la Acrópolis de Atenas , donde toma su lugar junto a Atenea.


 


 

 

ZEUS

dios del destino.

 

Tras hacerse adulto, Zeus obligó a Crono a regurgitar primero la piedra (que se la dejó a Pitón bajo las cañadas del Parnaso como señal a los hombres mortales, el Ónfalos) y después a sus hermanos en orden inverso al que los había tragado. En algunas versiones, Metis le dio a Crono un emético para obligarlo a vomitar los bebés, y en otras Zeus abrió el estómago de Crono.

 

 Luego Zeus liberó a los hermanos de Crono, los Hecatónquiros y los Cíclopes, de su mazmorra en el Tártaro y mató a su guardiana, Campe. Como muestra de agradecimiento, los Cíclopes le dieron el trueno, el rayo o el relámpago, que habían sido previamente escondidos por Gea. En una guerra llamada la Titanomaquia, Zeus y sus hermanos y hermanas junto con los Hecatónquiros y Cíclopes, derrotaron a Crono y a los otros Titanes, que fueron encerrados en el Tártaro, un lugar húmedo, lúgubre, frío y neblinoso en lo más profundo de la Tierra y allí quedaron custodiados por los Hecatónquiros. Atlas, uno de los titanes que luchó contra Zeus, fue castigado a sostener la bóveda celeste.

 

 


 


 

 

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS 10 INVENTOS DE LOS GRIEGOS

Curiosidades de 30 de los Dioses Griegos antiguos

los 15 filosofos mas importantes griegos